lunes, 24 de marzo de 2025

24 de marzo y género: "De la casa a la plaza"

 


24 de Marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
24 de Marzo, con la mirada del género.

 

El 24 de marzo de 1976 las tres Fuerzas Armadas a través de un golpe de Estado, derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón, dando inicio a una dictadura.

El mismo día del golpe, la Junta de Gobierno Militar tomó varias medidas: declaró el Estado de sitio; suspendió la actividad de los partidos políticos; intervino los sindicatos; prohibió el derecho de huelga; instaló la pena de muerte para delitos de orden público; impuso una férrea censura de prensa y removió los poderes ejecutivos y legislativos nacionales y provinciales. Es decir, clausuró todas las instituciones fundamentales de la vida democrática.

Se dio comienzo al “terrorismo de Estado”, ya que existió un plan represivo sistemático para disciplinar a una sociedad que venía de una fuerte movilización y organización social y política. Además de encarcelar, perseguir y condenar al exilio a militantes políticos, la dictadura aplicó una metodología de terror específica: la detención y desaparición forzada de personas, las torturas sistemáticas —entre ellas los delitos sexuales— y el secuestro y apropiación de menores. Para esto se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal y se instalaron más de 500 centros clandestinos de detención.

 

Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Las Madres de la plaza son mujeres cuyos familiares —hijos, hijas, nietos, nietas— fueron víctimas del terrorismo de estado, fueron “desaparecidos”. Empezaron a buscarlos en plena dictadura, primero de manera individual; al poco tiempo constituyeron agrupaciones donde transformaron el dolor privado en lucha colectiva. Fueron estas mujeres las que encabezaron la más contundente oposición a la dictadura, a partir de la denuncia y el reclamo incansable por la detención y desaparición de sus familiares.


24 de marzo y género: «De la casa a la plaza» - Educ.ar 

Madres de Plaza de Mayo nació como una organización de derechos humanos en el año 1977, durante la última dictadura, cuando un grupo de mujeres salió a pedir por la vida de sus hijas desaparecidas e hijos desaparecidos. El pañuelo blanco, la ronda alrededor de la Pirámide de Mayo y las siluetas se constituyeron en símbolos y rituales que desafiaban el terrismo estatal y visibilizaban su reclamo. Muchas de las Madres tuvieron que aprender qué significaba volver público su dolor personal para buscar memoria, verdad y justicia.











lunes, 25 de noviembre de 2024

25 de noviembre: “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”

 


En la Argentina, a partir de la sanción de instrumentos normativos que garantizan los derechos de lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales, intersex y todas las identidades de género no cisheteronormativas (LGTBI+), comprendemos la violencia en un sentido más amplio, como violencia por motivos de género.

Desde el año 2009, en Argentina, la Ley N.° 26.485 "Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres" define a las violencias por motivos de género como «toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes». En 2023, esta normativa se amplió. A partir de la promulgación de la denominada Ley Olimpia, se incorporaron a la Ley N.º 26.485 los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.

La implementación de la ESI nos permite cuestionar y erradicar los estereotipos de género, que promueven discriminación y desigualdad de accesos a derechos, aportando así a una sociedad más justa. Por tal motivo, esperamos que los recursos aquí reunidos constituyan un insumo para la reflexión sobre el propio posicionamiento docente y también para el trabajo en el aula y los espacios de formación.


Mas para leer y trabajar en el aula y en las escuelas: 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - Educ.ar