lunes, 24 de marzo de 2025

24 de marzo y género: "De la casa a la plaza"

 


24 de Marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
24 de Marzo, con la mirada del género.

 

El 24 de marzo de 1976 las tres Fuerzas Armadas a través de un golpe de Estado, derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón, dando inicio a una dictadura.

El mismo día del golpe, la Junta de Gobierno Militar tomó varias medidas: declaró el Estado de sitio; suspendió la actividad de los partidos políticos; intervino los sindicatos; prohibió el derecho de huelga; instaló la pena de muerte para delitos de orden público; impuso una férrea censura de prensa y removió los poderes ejecutivos y legislativos nacionales y provinciales. Es decir, clausuró todas las instituciones fundamentales de la vida democrática.

Se dio comienzo al “terrorismo de Estado”, ya que existió un plan represivo sistemático para disciplinar a una sociedad que venía de una fuerte movilización y organización social y política. Además de encarcelar, perseguir y condenar al exilio a militantes políticos, la dictadura aplicó una metodología de terror específica: la detención y desaparición forzada de personas, las torturas sistemáticas —entre ellas los delitos sexuales— y el secuestro y apropiación de menores. Para esto se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal y se instalaron más de 500 centros clandestinos de detención.

 

Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Las Madres de la plaza son mujeres cuyos familiares —hijos, hijas, nietos, nietas— fueron víctimas del terrorismo de estado, fueron “desaparecidos”. Empezaron a buscarlos en plena dictadura, primero de manera individual; al poco tiempo constituyeron agrupaciones donde transformaron el dolor privado en lucha colectiva. Fueron estas mujeres las que encabezaron la más contundente oposición a la dictadura, a partir de la denuncia y el reclamo incansable por la detención y desaparición de sus familiares.


24 de marzo y género: «De la casa a la plaza» - Educ.ar 

Madres de Plaza de Mayo nació como una organización de derechos humanos en el año 1977, durante la última dictadura, cuando un grupo de mujeres salió a pedir por la vida de sus hijas desaparecidas e hijos desaparecidos. El pañuelo blanco, la ronda alrededor de la Pirámide de Mayo y las siluetas se constituyeron en símbolos y rituales que desafiaban el terrismo estatal y visibilizaban su reclamo. Muchas de las Madres tuvieron que aprender qué significaba volver público su dolor personal para buscar memoria, verdad y justicia.